Icono del sitio Restablecidos

Quién Mató a Jesús – Una mini serie que presenta a un Jesús sin poderes ni milagros

Este domingo se estrenará en National Geographic una mini serie sobre Jesucristo titulada Quién mató a Jesús. Su título en inglés es Killing Jesus y su trailer lo podemos ver a continuación:

La mini serie está basada en un libro que lleva el mismo título. Trata de un Jesús sin poderes sobrenaturales. Los actores de la serie piensan que al enfocar un Jesús sin milagros, como cualquier otro hombre más, ayudará a llevar la historia de Jesús a los escépticos:

«Esta es la primera vez que vemos a Jesús como hombre, no como este tipo de espiritualidad divina» comentó Chris Ryman, el actor que interpreta el papel del soldado que arrestó a Jesús.

Al presentar a Jesús como un hombre sin poderes, los productores de esta serie quieren llevar la historia de Jesús al público no creyente. Como dijimos, la mini serie se estrena este domingo. La segunda parte será transmitida el lunes. Entre los demás actores que participan en la miniserie encontramos a Kelsey Grammer (Boss) como Herodes, Stephen Moyer (True Blood) como de Poncio Pilato, Haaz Sleiman (The Visitor) como Jesús y Rufus Sewell (Hércules), como Caifás.

Para completar el reparto tenemos a Emmanuelle Chriqui (Entourage), Eoin Macken (The Night Shift), John Rhys Davies (Indiana Jones), Aneurin Barnard (The White Queen), Vernon Dobtcheff (Before Sunset), Tamsin Egerton (The Look of Love), John Lynch (Sliding Doors), Joe Doyle (Reign), Alexis Rodney (Guardians of the Galaxy) y Chris Ryman (28 Weeks Later).

Quién mató a Jesús fue filmado en el desierto de Marruecos. El equipo que trabajó en este film está compuesto por 250 personas y más de 4.500 extras.


Comentario y discernimiento cristiano

El enfoque de la miniserie —presentar a Jesús sin milagros— abre una conversación importante para los creyentes: ¿qué perdemos cuando se des-supernaturaliza la vida del Señor? Los Evangelios no registran los milagros como adornos dramáticos, sino como señales que revelan su identidad y misión: perdona pecados, tiene autoridad sobre la enfermedad, la naturaleza, los demonios y la muerte. Reducir a Jesús a un mero líder moral puede facilitar cierta “accesibilidad” para el escéptico, pero corre el riesgo de diluir aquello que hace única la fe cristiana: Dios hecho hombre, que murió y resucitó.

Esto no significa descartar de plano toda producción que no coincida con nuestra teología en cada detalle. Puede ser útil como punto de partida para el diálogo, siempre que el creyente la vea con la Biblia abierta, contrastando lo visto con el testimonio de las Escrituras. La clave es recordar que la fe cristiana no depende de adaptaciones audiovisuales, sino del anuncio del Evangelio tal como fue entregado a la Iglesia.

Preguntas guía para ver la serie

Algunos criterios prácticos pueden ayudarnos a mirar con discernimiento:

Estas preguntas no son para “arruinar” la experiencia, sino para aprovecharla espiritualmente. Ver con criterio nos lleva de un consumo pasivo a una reflexión activa sobre la persona y obra de Cristo.

“¿Quién mató a Jesús?”: más allá del título

El título llama la atención porque sugiere un culpable puntual. Sin embargo, la lectura cristiana histórica responde de forma más profunda: nadie le quitó la vida a la fuerza; Jesús la entregó voluntariamente. Desde la perspectiva de la fe, convergen varios niveles: responsabilidad política (Roma), religiosa (autoridades), social (la multitud), y sobre todo nuestra culpa, pues él “fue entregado por nuestras transgresiones”. Culpar solo a un grupo termina simplificando un misterio que el Nuevo Testamento presenta como designio redentor: Cristo murió por nosotros.

Cómo aprovechar esta miniserie en la vida de la iglesia

Este estreno puede convertirse en oportunidad para:

  1. Volver a los Evangelios: leer Marcos o Juan en paralelo, subrayando cómo los milagros funcionan como signos de identidad mesiánica.
  2. Estudios en grupo: después de ver un episodio, responder juntos a las preguntas guía y orar por amigos escépticos.
  3. Evangelismo conversacional: usar el interés mediático para explicar con sencillez por qué la resurrección es el corazón de la fe.

En última instancia, toda representación artística es parcial y perfectible. Agradezcamos la ocasión para hablar de Jesús, y a la vez mantengamos la centralidad del Evangelio bíblico: su vida, su muerte y su resurrección. Si vemos esta miniserie, hagámoslo con espíritu crítico, caridad hacia quienes la produjeron y fidelidad al testimonio apostólico. Así, más que quedarnos en la polémica, podremos conducir la conversación hacia lo esencial: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”.

¿Es bíblica la doctrina de la prosperidad?
Medios digitales cristianos desinforman y alteran las noticias
Salir de la versión móvil